I Simposio Virtual de Medicina familiar GRAMGI 2021, I Simposio Virtual de Salud Familiar GRAMGI 2021

LA APNEA-HIPOPNEA DEL SUEÑO COMO FACTOR DE RIESGO INDEPENDIENTE DE MAL PRONÓSTICO EN PACIENTES CON INFARTO CEREBRAL TOTAL DE CIRCULACIÓN ANTERIOR

Marbelys Guevara Rodríguez , Arlán Machado Rojas

Resumen


Introducción: Los trastornos respiratorios relacionados con el sueño son frecuentes en pacientes con ictus isquémico y constituyen un factor de riesgo independiente de mal pronóstico.

Objetivo: Estimar la posible relación entre la apnea-hipopnea del sueño durante la fase aguda del ictus y el pronóstico clínico, vital y funcional de pacientes con infarto cerebral total de circulación anterior.

Materiales y métodos: Se realizó el registro polisomnográfico de 35 pacientes adultos con infarto cerebral total de circulación anterior ingresados en la Unidad de ictus del Hospital Arnaldo Milián Castro desde marzo de 2017 a marzo de 2018, durante las primeras 72 horas de inicio de los síntomas. El pronóstico global y sus tres categorías se evaluaron utilizando las escalas de NIHSS, Barthel y Ranquin. El método de regresión logística se utilizó para determinar si el índice de apnea-hipopnea del sueño (IAH) constituye un predictor pronóstico independiente.

Resultados: El 83,33% (10/12) de los pacientes apneicos severos y ninguno de los que presentaron un IAH normal, fallecieron (X2=13,24; p=0,003). El IAH se correlacionó positivamente con las puntuaciones alcanzadas en la escala de NIHSS (r=0,405; p=0,016), Ranquin (r=0,546; p=0,016), y de manera negativa con el índice de Barthel (r=-0,526; p=0,021). En los pacientes con mayor IAH la probabilidad de morir (X2=13,24; p=0,003) fue significativamente superior. El incremento de una unidad en el valor del IAH multiplicó en 1,13 el riesgo de evolucionar desfavorablemente (OR=1,13).

Conclusiones: La apnea-hipopnea del sueño durante la fase aguda del infarto cerebral total de circulación anterior constituye un factor independiente de mal pronóstico.