HIPOFIBRINOGENEMIA, ENFERMEDAD RARA, IMPACTO DEL INGRESO DOMICILIARIO EN SU SEGUIMIENTO. PRESENTACIÓN DE UN CASO
Dublin Core | Elementos de metadatos de PKP | Metadatos para este documento | |
1. | Título | Título del documento | HIPOFIBRINOGENEMIA, ENFERMEDAD RARA, IMPACTO DEL INGRESO DOMICILIARIO EN SU SEGUIMIENTO. PRESENTACIÓN DE UN CASO |
2. | Creador | Nombre del autor, afiliación, país | Galia Rafaela Porro Cruz ; POLICLINICO UNIVERSITARIO DOCENTE RENE VALLEJO ORTIZ; Cuba |
2. | Creador | Nombre del autor, afiliación, país | Sergio Enrique Zayas Puig ; Cuba |
2. | Creador | Nombre del autor, afiliación, país | Dafne Claudia Serrano López ; Cuba |
3. | Materia | Disciplina(s) | |
3. | Materia | Palabra(s) clave(s) | |
4. | Descripción | Resumen | Introducción: La hipofibrinogenemia es una anomalía cuantitativa de trasmisión recesiva o dominante; su diagnóstico se basa en la prolongación de la tromboplastina parcial, el tiempo de protrombina y el tiempo de trombina. El objetivo de la investigación es presentar el único caso del municipio Manzanillo. Presentación del caso: Se trata de un paciente masculino de nueve meses de edad, residente en el edificio 14, apartamento A7 del reparto Nuevo Manzanillo, con antecedentes patológicos personales de hipofibrinogenemia. Discusión: La hipofibrinogenemia es un trastorno raro, su prevalencia es de 1/1 000 000 de personas en el mundo. En los pacientes con trastornos hemorrágicos es importante conservar una buena salud integral para reducir la necesidad de intervenciones y cirugías que puedan complicarse por los sangrados prolongados. Conclusiones: El manejo convencional de la enfermedad es multidisciplinario e institucional, los resultados de nuestro trabajo demuestran que el seguimiento también puede realizarse en el área de salud, haciendo uso del ingreso domiciliario; el EBS puede realizar el seguimiento de estos pacientes, contribuye a incrementar su calidad de vida, analizado con un enfoque biopsicosocial, minimiza riesgos de infección secundaria, disminuye los costos, al comparar los gastos generados en una sala de cuidados intensivos pediátricos, permite al paciente y su familia interactuar en su propio entorno social, estrechar vínculos, libera al medio ambiente de desechos peligrosos y nocivos, favorece el crecimiento personal y profesional de nuestros médicos y enfermeras, con un objetivo común: incrementar el estado de salud y calidad de vida de nuestra población. |
5. | Editor/a | Agencia organizadora, ubicación | |
6. | Colaborador/a | Patrocinador(es) | |
7. | Fecha | (AAAA-MM-DD) | 2021-11-27 |
8. | Tipo | Estado & género | Trabajo revisado (Peer-reviewed) |
8. | Tipo | Tipo | |
9. | Formato | Formato de fichero | PDF, CERTIFICADO |
10. | Identificador | Indicador de Recursos Universal (URI) | https://gramgi2021.sld.cu/index.php/gramgi/2021/paper/view/339 |
11. | Fuente | Título de la revista/congreso; vol., núm. (año) | I Simposio Virtual de Salud Familiar; I Simposio Virtual de Salud Familiar GRAMGI 2021 |
12. | Idioma | Español=es | es |
13. | Relación | Ficheros adicionales | |
14. | Cobertura | Localización geo-espacial, periodo cronológico, ejemplo de investigación (género, edad, etc.) | |
15. | Derechos | Copyright y permisos | El(los) autor(es) declaran que el trabajo es original y que no ha sido publicado ni presentado en otros eventos. |